La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR MÉXICO) expresó su rechazo a la decisión tomada el pasado 2 de abril por seis de los siete integrantes de la Comisión Ejecutiva del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), quienes suspendieron de manera provisional su participación con la Confederación por respaldar públicamente la reforma a la Ley del INFONAVIT, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
En un comunicado oficial, CONCANACO SERVYTUR aclaró que su posición a favor de la reforma fue aprobada por su Consejo Directivo Nacional y obedece a la necesidad de ampliar el acceso a la vivienda para millones de trabajadores, fortalecer el mercado interno y fomentar el bienestar de las familias mexicanas. La Confederación aseguró que su análisis fue técnico y resultado del diálogo con el Ejecutivo y el Congreso.
“Actuamos con convicción y responsabilidad. Nuestro deber es con el país, no con intereses particulares ni grupos cerrados”, sostuvo la organización que representa legítimamente a más de cinco millones de empresas en 1,857 municipios, con una afiliación directa de dos millones de empresarios.
Asimismo, la Confederación lamentó que la decisión del CCE se haya tomado de forma apresurada, sin consultar a las cámaras que forman parte de la organización. Afirmó que la exclusión no debe ser el camino cuando lo que está en juego es el desarrollo justo y productivo de México.
CONCANACO SERVYTUR reafirmó su compromiso con un México más inclusivo, próspero y unido, y aseguró que seguirá evaluando y apoyando todas las iniciativas que promuevan el bien común, la legalidad y el desarrollo económico territorial, sin ceder a presiones externas ni a intereses personales ajenos al bienestar del sector empresarial.
Fundada en 1917 por convocatoria del presidente Venustiano Carranza, la CONCANACO SERVYTUR es la primera confederación empresarial del país y uno de los organismos fundadores del CCE. Es, además, órgano obligado de consulta del Gobierno Federal según la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, y ha sido pieza clave en la recuperación económica nacional tras la pandemia.
Entre sus principales aportaciones destacan programas como La Gran Escapada, El Buen Fin del Turismo, México Muy Mexicano y diversos esfuerzos de digitalización para PYMES, en beneficio del comercio, los servicios y el turismo, sectores que generan más del 66% del PIB nacional.